CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: VITALES EN LA CREACIÓN DE FUTURO

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: VITALES EN LA CREACIÓN DE FUTURO

Nadie duda de la importancia de la creatividad y la innovación en las organizaciones. Sin embargo muchas veces se tiende a pensar que significan los mismo. Hay que empezar por definirlas claramente.

Creatividad: es la capacidad de generar ideas, mientras que Innovación es la capacidad de implementar esas ideas y hacerlas realidad.

Por eso se dice que la creatividad es conceptual, mientras que la innovación es concreta. La creatividad está relacionada con la exploración de las posibilidades humanas en todos los ámbitos y con la búsqueda de nuevas alternativas a situaciones insatisfactorias. Por su parte, la innovación está relacionada con el diagnóstico de problemas (necesidades y aspiraciones insatisfechas) y la puesta en marcha de estrategias de mejora continua o de cambio de paradigmas, a través de la ejecución de planes concretos.

Los dos términos son fundamentales hoy en la gestión del negocio si la empresa quiere mantenerse al nivel de las exigencias de crecimiento y sostenbilidad que exige el mercado. Sin embargo existen algunas barreras que hay que saber identificar para poder superarlas.

INTOLERANCIA ANTE EL FRACASO:

El fracaso es considerada la semilla del éxito, no porque fracasar en sí sea algo positivo sino por el impacto que tiene una buena gestión del fracaso en una empresa.  La gente se arriesga más, se atreve a plantear respuestas que no son 100% seguras a los problemas y sobre todo, aprende antes qué es lo que no funciona, encontrando rápidamente  qué es lo que si funciona.

FOCO EN SUPERESTRELLAS:

La innovación es una compromiso de todos. Desde el estudiante en práctica recién incorporado al ingeniero prejubilado, todos tienen algo que decir y aportar al proceso.

INCENTIVAR EL TRABAJO INDIVIDUAL:

Vale 1000 veces mas un buen equipo que una super estrella. Si potenciamos recompensas individuales y no de grupo, encontraremos a compañeros trabajando en solitario y no aprovechando el poder innovador que pone a nuestra disposición el trabajo en grupo, y mas si se usa la diversidad para apalancar la innovación

BUROCRACIA/METODOLOGÍA PESADA

Si hay algo que desanime completamente a una persona que quiere innovar es la eterna retahíla de formularios, documentos, procesos y presentaciones que debe rellenar Lo importante es la idea, no el documento. Por eso debemos disponer de procesos ligeros y ágiles.

OBSESIÓN POR EL CONTROL

Hay que dejar a la gente espacio para equivocarse, para explorar y encontrar el camino. En lugar de decirle a la gente qué debe hacer, debemos darle “licencia para crear” y potenciar sin tapujos a los emprendedores que hay en todas las compañías…

APOSTAR SÓLO POR LO QUE PARECE QUE VA A FUNCIONAR

Es bueno y recomendable dejar un cierto espacio a ideas exploratorias que nos permitan descubrir oportunidades ocultas. Nunca he creído en presupuestos abultados dedicados a innovación (hacen que la gente se vuelva chapucera y descuidada), pero debemos reservar siempre una parte a innovaciones disruptivas más arriesgadas.

JERARQUÍAS MUY VERTICALES


Las estructuras muy jerarquizadas tienen un doble efecto negativo sobre la innovación por un lado la gente se acostumbra a esperar que las directrices vengan de la cima de la organización, y por tanto inhiben su capacidad de tomar decisiones, y por otro lado, nos podemos arriesgar a que una estupenda idea sea bloqueada en un nivel intermedio sin contemplaciones porque no sea entendida o amenace el status quo.La recomendación está en tener organizaciones más planas y diseñar puntos alternativos en los que capturar ideas que estén fuera de la jerarquía “tradicional”.

UTILIZAR LOS DATOS COMO BARRERA

Hay que hacerles el caso justo a los datos, pero no deben ser ellos quienes tomen decisiones. Aunque los datos son una estupenda fuente para valorar estrategias e ideas ya implantadas, y nos permiten tomar mejores decisiones, cuando hablamos de innovaciones disruptivas éstos pueden ser contraproducentes. ¿Por qué? Porque no existen situaciones precedentes, y siempre faltará información para tomar la decisión (lo que induce la parálisis por análisis… la cantidad de análisis que he visto sobre mercados que todavía no existen). Además, en muchos casos, más allá de datos inequívocos (ventas…etc.) Existe información que requiere interpretación, lo que introduce un sesgo muy subjetivo.

NO RECOMPENSAR AL INNOVADOR:

Las personas innovadoras de una organización son uno de sus pilares más importantes, y como tal deben ser reconocidas y premiadas. Es importante darle la propiedad y liderazgo del proyecto al innovador, para que sea el artífice de su propia idea, es una de las cosas más motivadoras que existen para el ser humano.

PLANEAR MUCHO Y EJECUTAR POCO

Se recomienda lanzar la innovación por la vía de los ciclos ágiles e interactivos, y donde la piedra de toque sea el prototipo y el cliente, y no el business plan!!!

Hoy en día se requiere mucha creatividad e innovación. La invitación es a que pensemos diferente, pensemos fuera la caja, de esa manera lograremos resultados diferentes y de impacto en la evolución de nuestros procesos y de los negocios que hacen grande y sostenible a nuestra empresa. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *